top of page

a Sierra Gorda se ubica en la región orográfica perteneciente a la vertiente del Golfo de México, con un relieve de origen sedimentario caracterizado por sierras altas con altitudes superiores a los 3,000 msnm y con amplios y profundos cañones labrados por los ríos Santa María, Extóraz y Moctezuma.

Dentro de Querétaro, se ubica la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda que ocupa el 76.68% de la misma. Es un área natural protegida y alberga miles de especies de plantas y animales, algunas de ellas protegidas y otras en peligro de extinción.

En la sierra se encuentran cinco misiones franciscanas de la Sierra Gorda declaradas Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el 2003.

Mirador de 4 palos dardo 4 tours.jpg

Los contrastes naturales y paisajes que se observan en el área son variados encontrando semidesierto en Peñamiller, estado de Querétaro, localizado a altitudes de 1300 a 1700 msnm; ahí se inicia el ascenso al macizo montañoso de Pinal de Amoles también estado de Querétaro, el cual se eleva por encima de los 3000 msnm y constituye una barrera geográfica que, por provocar el efecto de sombra orográfica, determina las condiciones climáticas, biológicas y sociales de la Sierra Gorda. En este macizo encontramos bosques de coníferas, de encino, mixtos de pino-encino y algunos fragmentos de bosque mesófilo.

Posteriormente, se inicia el descenso y se llega finalmente a los valles en los municipios de Jalpan de SerraArroyo SecoLanda de Matamoros y San Joaquín en el estado de Querétaro, y pequeñas regiones en los estados de HidalgoSan Luis Potosí y Guanajuato en donde se encuentra bosque tropical caducifolio combinado con cultivos.

DSC_4888.jpg

La Sierra Gorda es un importante destino turístico en el estado de Querétaro. Cada municipio que la conforma ofrece una variedad de atractivos y actividades ideales para practicar ecoturismo y turismo deportivo. Algunas de las actividades que se pueden practicar son rappel, recorridos en cuatrimotos, puenting, cañonismo, hydrospeed, escalada deportiva y tirolesa.

 

Ecoturismo en la Sierra Gorda, Cascada El Chuveje en Pinal de Amoles

Otra opción es realizar turismo religioso pues en esta región se encuentran las Misiones Franciscanas las cuales representan la última etapa de evangelización del interior de México a mediados del siglo XVIII.

Ranas (San Joaquín), Toluquilla (sur de la sierra) y Tancama (Jalpan de Serra) son zonas arqueológicas en donde se puede conocer sobre modo de vida de los antepasados serranos.

La Sierra Gorda alberga dos de los seis Pueblos Mágicos queretanos: Jalpan de Serra y San Joaquín. Son destinos obligatorios pues además de sus maravillas naturales,  su historia y tradiciones son dignas de conocer.

Existen varias opciones de cabañas y zonas para acampar para que los visitantes convivan y tengan una experiencia completa en la naturaleza de la sierra queretana, la cual es la séptima reserva de la biósfera más grande de México y la más diversa en ecosistemas. En ella podemos encontrar entre otros ecosistemas, bosque tropical caducifolio, Bosque Mesófilo de Montaña, y Matorral Xerófilo. La fauna de esta región está conformada por reptiles y anfibios, peces, mariposas, aves y diferentes mamíferos, por ejemplo las seis especies de felinos presentes en el territorio nacional.

Para completar una visita a la Sierra Gorda no se debe dejar de probar su gastronomía. En Jalpan es muy conocida la cecina serrana que consiste de carne seca de res, marinada con naranja agria y sal y las acamayas, langostinos de río preparados al gusto. El zacahuil es un tamal grande hecho con maíz martajado, diferentes tipos de chiles, carne de pollo o puerco y envuelto en hojas de plátano. En Peñamiller se puede disfrutar del chivo tapeado. Las bebidas de esta región son el atole de teja y atole de puzcua hecho a base de maíz.

Las festividades serranas también son parte esencial del turismo. En Jalpan de Serra algunas de las celebraciones más importantes son la Feria Regional Serrana y la Fiesta del Santo Niño de la Mezclita. En San Joaquín se lleva a cabo el Concurso Nacional de Huapango, la Comida de la Amistad y las Tradicionales Fiestas de Agosto. Así mismo, en los demás municipios se realizan fiestas religiosas y algunas otras características de todo el país como el Día de Muertos.

Arroyo Seco

 

Misión San Miguel Concá

Las Adjuntas (Río Ayutla y Río Santa María)

Sótano de Barro

Turismo religioso

Turismo deportivo

Purísima de Arista

El Refugio

 

 

Jalpan de Serra

Pueblo Mágico Jalpan de Serra

Misión Santiago de Jalpan

Misión Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol

Museo Histórico de la Sierra Gorda

Zona Arqueológica Tancama

Malecón Río Adentro

Río Jalpan

Campamento Ecoturístico San Juan de los Durán

Cañón del Río Santa María

Cueva de la Diosa Cachum

Cueva del Aguacate

Cueva del Diablo

Cueva del Agua

Río Tanchanaquito

 

 

Landa de Matamoros

 

Misión Santa María del Agua de Landa

Misión San Francisco del Valle de Tilaco

Museo de Arte Agropecuario

Sitios arqueológicos en el Lobo y la Neblina

Fósiles en El Madroño

Museo de Tilaco

Museo Agua Zarca

Zonas para campismo, ciclismo de montaña, paseos en cuatrimoto.

Cavernas en Tilaco

Las Pilas

Paraje Santa Martha

Rio Verdito

Agua Zarca

Tangojó

 

 

Peñamiller

 

Río Extoraz

Cañón del Paraíso

Balneario El Oasis

Centro Ecoturístico de la Mesa del Sombrerete

Petroglifos y petrograbados en Río Blanco, La Cueva el Caballo entre otros.

Río Blanco

Manantial de La Guayaba

Pinturas Rupestres del Sol y la Luna

El Mirador de la Tembladera

 

 

Pinal de Amoles

 

Mirador Cuatro Palos

Iglesia de San José de Pinal de Amoles

Ex Convento de Bucareli

Río Extoraz

Río Escanela

Río Ayutla

Cascada El Chuveje

Campo Santo

San Joaquín

Pueblo Mágico San Joaquín

Gruta de Los Herrera

Zona Arqueológica de Ranas

Campo Alegre

Cavernas de San Joaquín

Cascadas y pinturas rupestres de El Durazno

Mirador La Crucita

Museo Minero

Jardín Principal

Concurso Nacional de Huapango

Cascadas Maravillas

La Piedra Redonda

El Árbol de la Fundación

Toluquilla

Información de los municipios de la sierra gorda.

Pinal de Amoles

Un pequeño y pintoresco pueblo que sirve de base para recorrer la Sierra Gorda; rodeado de cerros boscosos; de clima frío durante casi todo el año y donde la neblina forma un bello escenario cuando toca las techumbres rojas de las casas, espectáculo que ocurre de manera más frecuente en el invierno, a lo que se le conoce como mar de niebla. Un pueblo con bellos balcones, angostas calles y una plaza pequeña en la que destaca el monumento a los mineros en honor a la vocación que dio origen a este bello pueblo en 1606.

Muy cerca, el punto más alto en carreteras queretanas, La Puerta del Cielo, deja al descubierto hermosos paisajes de montañas que contrastan su verdor con bellos amaneceres y el singular el mar de niebla. Desde aquí, recorre cada rincón de la Sierra Gorda; camina por el Cañón de la Gotera; viaja a la Quebradora e inicia tu recorrido en bici a Bucareli, sube a interesantes miradores, intérnate en la magia de nuestros bosques, cascadas o en los fantásticos cañones de la Barranca. Puedes acampar en el paraje conocido como Cruz de Palo.

Explora Pinal de Amoles, camina por sus calles, disfruta su gastronomía, compra artesanías y vive al máximo, de entre los mejores, el Concurso Nacional de Baile de Huapango durante las fiestas en honor a San José en el mes de marzo.

bottom of page